Poblicado por EL ESPECTADOR
15 May 2020 Por: Álvaro Restrepo El futuro será el origen. May Posse No recordaba que hoy es el Día del Maestro. Habrá que darle las más entusiastas y conmovidas felicitaciones a la Maestra Pandemia, que es la que nos está dando sopa, seco y todas las lecciones que no habíamos querido aprender. Ya se ha convertido en un lugar común afirmar que esto que nos está pasando es un castigo de la Pacha Mama por todas las afrentas y heridas que le hemos infligido. Reprimenda o no, lo que sí ha evidenciado, con lupa despiadada, son todas las inequidades, infamias e ”injusticias consagradas del mundo” con las que habíamos convivido desde siempre con pasmosa indiferencia. Hoy el New York Times nos trae un revelador e inquietante artículo de Binyamin Appelbaum, miembro de su consejo editorial, sobre los destechados en los EE. UU., los homeless, los indigentes, les désespérés(como los llamó Jacques Brel / Nina Simone), los S.D.F. (los “sin domicilio fijo”) como los llama sinuosamente “la lengua de madera” francesa, o los desechables, como los llamamos en Colombia con nuestra lengua en carne viva. Appelbaum afirma en su columna que las ciudades americanas podrían albergar a todos estos seres humanos, si así se lo propusieran: esta crisis de los-sin-techo americanos es un síntoma, a la vez, de su riqueza y de su indiferencia. Los habitantes de la nación más rica del planeta han terminado por aceptar que la situación de estas personas es apenas un dato triste y ‘normal’. Apartamos la mirada y “caminamos por donde muchos duermen”, dice Appelbaum. Pasamos por encima de ellos...sin verlos, sin sentirlos. Y trae el articulista el ejemplo de Japón y de Finlandia, que han decidido enfrentar este asunto del derecho a la vivienda como un derecho humano. Y es exactamente eso lo que hoy en día la Maestra Pandemia nos está señalando: los nuevos derechos humanos. Y a riesgo de ser tachado de iluso, utópico, desfasado, comunista, lunático...que sé yo...quisiera enumerar algunos de esos nuevos derechos que, a mi juicio, si no están garantizados para todos, no vale la pena continuar con esta aventura. ⁃ Derecho universal y gratuito a la SALUD para todos (incluyendo por supuesto - y en primer lugar - a la tan anhelada vacuna contra el COVID-19, tan pronto como sea una realidad). ⁃ Derecho universal y gratuito al AGUA...si ni siquiera una gran porción de la Humanidad puede lavarse las manos para evitar el contagio, de qué reglas de prevención y responsabilidad humana estamos hablando... ⁃ Derecho universal y gratuito a los ALIMENTOS y frutos de la tierra. Comer, nutrirse, alimentarse bien no puede seguir siendo un lujo de unos cuantos... ⁃ Derecho gratuito y universal a las manifestaciones y productos más sofisticados y excelsos del ARTE y de la CULTURA ⁃ Derecho a una EDUCACIÓN universal y gratuita de óptima calidad para todos. Y esto me lleva, por supuesto, a esa herramienta democratizadora y poderosa a la que todos debemos tener acceso ilimitado, gratuito y universal YA: el (la) INTERNET. Ni la educación ni el internet pueden seguir siendo un negocio. Por medio de este útil tecnológico Harvard puede llegar al Amazonas y el conocimiento ancestral y sagrado del Amazonas puede llegar a Harvard. Hoy el Colegio del Cuerpo está también reinventándose (otra horrible palabra de moda)... Clases de danza (cuerpo que suda, que vibra, que necesita el contacto del otro cuerpo para ser) debemos impartirlas a través del internet: danza virtual, sin carne, sin olor, sin dolor.... Esa es la realidad innegable que nos devora hoy: espectáculos virtuales, deportes virtuales, clases y conferencias virtuales, fiestas y celebraciones virtuales. Si debemos aceptar que esto es y será así por un buen tiempo... pues que se nos den las herramientas y las condiciones para que se haga de la mejor forma y no sólo a quienes pueden pagar fibra óptica, banda ancha y otros privilegios cibernéticos inadmisibles en esta época aciaga e inédita para la humanidad.
0 Comentarios
Algunos escritores y editores rusos piden que los libros sean un "bien de primera necesidad"4/14/2020 ![]() Lunes 13 de abril 2020 (EFE) Más de medio millar de escritores y editores rusos se dirigieron este lunes (13.04.2020) al Gobierno en una carta abierta para que catalogue los libros como un "bien de primera necesidad" con el fin de salvar la industria editorial de la ruina durante la pandemia del coronavirus. La carta está dirigida al primer ministro ruso, Mijail Mishustin. La segunda demanda que le hacen al jefe del Ejecutivo es que la industria del libro sea una de las primeras en recibir ayuda estatal, ya que es una de las que más ha sufrido debido al COVID-19. La misiva fue firmada por escritores tan conocidos como Liudmila Ulitskaya o Zajar Prilepin, este último una figura muy cercana al Kremlin. Los editores alertan sobre el hecho de que "el cierre de las librerías -que distribuyen un 70 por ciento de la producción editorial- paraliza prácticamente el trabajo de toda la industria del libro, desde escritores hasta editores y compañías poligráficas". Aunque reconoce que el peso de dicha industria en la economía nacional es "pequeño", su papel cultural es "muy importante" y estima en un 50-60 por ciento las pérdidas durante el último mes. En caso de que la situación se alargue por mucho tiempo, advierten, la pandemia puede colocar a todo el sector "al borde de la bancarrota". "Queremos que nuestro país siga enorgulleciéndose de nuevos Pushkin, Dostoievski y Tolstoi. Y por eso, esperamos que nuestra voz sea escuchada", señalan. (EFE)
Calendario de Presentaciones Marzo 2020 18 de marzo, 17:00 h Biblioteca Manuel Lerdo de Tejada de la Secretaría de Hacienda República de El Salvador 49, Centro Histórico Presentación de las novelas SEDA ARAÑA de Antolina Ortiz y FRAGMENTOS DE UNA MUJER INVISIBLE de Mónica Suárez* Por Myriam Vidirales* 19 de marzo, 11:00 h Universidad Iberoamericana Lugar: Auditorio Xavier Scheifler, S.J. Edificio S , Segundo Nivel Universidad Iberoamericana Presentación de la obra de Antolina Ortiz Por Alejandro Toussaint* 19 de marzo, 19:00 h Librería Gandhi Coyoacán Presentación de la obra de Antolina Ortiz Por la escritora Paloma de Vivanco* 20 de marzo, 9:00 h Liceo Franco Mexicano Presentación de la obra de Antolina Ortiz Por la maestra Claudia Olvera (Presentación por confirmar, a puerta cerrada) 20 de marzo, 19:00 h Librería el Sótano Coyoacán Presentación de Seda Araña Por Anamari Gomis
ANTOLINA ORTIZ Escritora ![]() Biografía Antolina Ortiz nació en la ciudad de México en 1971. Estudió en el Liceo Franco Méxicano, y en la Universidad Iberoamericana, donde obtuvo su maestría en filosofía y posteriormente dio clases. En 2000, emigró a la ciudad de Montreal, donde nacieron sus dos hijos, y sus novelas Tres Silencios (Editorial Imaginarial), Otumba (Editorial Mapalé), y Seda Araña (Editorial Paralelo21 / Escritoras Mexicanas). Las tres novelas han recibido premios internacionales, incluido el primer premio de novela corta Paralelo21/Escritoras Mexicanas en 2019 y obra finalista para el prestigioso premio NADAL en España. Su libro de ensayos, Vidas Callejeras tiene un prólogo de Elena Poniatowska. Antolina Ortiz es una apasionada del viaje y de la escritura. Educó a sus hijos en casa durante siete años en el proyecto Morfo, de Educación Libre, en la ciudad de Coatepec, en Veracruz. Su intención es inspirar a otros en su pasión por la vida, el mundo, el estudio, la ecología. Morfo amplió las posibilidades del estudio independiente en México y funcionó en paralelo al “Centro Ecológico y Cultural Liquidámbar AC.”, con el que Antolina Ortiz coordinó la siembra de más de 11 mil árboles con su ex-pareja. En 2017, Antolina Ortiz regresó a Montréal, donde se dedica de tiempo completo a la escritura. Desde entonces, ha publicado en numerosas antologías y revistas, incluyendo la revista de la UNAM, Historias de Montreal, Historias de Toronto, Historias de Vancouver, Mexicanos en Canadá, y Escritoras Mexicanas. Antolina Ortiz escribe en español, su idioma natal. Presentará su trabajo en el prestigioso festival literario Metrópolis Azul de Canadá en mayo del 2020.
Esta antología de veintidos relatos es una muestra de la narrativa breve de nuestros tiempos. Catorce autores canadienses de orígen mexicano conforman un mosaico de historias que reflejan la cotidianidad pasando por situaciones insólitas, absurdas, tristes pero también tiernas y divertidas. La Editorial Mapalé ha querido celebrar sus quince años de existencia invitando a participar a autores latino-canadienses a hacer parte de una antología que se publicará en 2020. Esta es una muestra con solo autores de origen mexicano, especialmente publicada para la Feria del Libro de Guadalajara 2019.
La editorial Mapalé no está recibiendo manuscritos en 2020. Solo publicará los libros de autores con los que ya ha firmado contrato en 2019.
Si necesitas asesoría de cómo publicar con otras editoriales o cómo autopublicar puedes escribir a informacion@artemapale.com - Escribir en tema: "Asesoría". Invitación a participar en la Feria del Libro Latinoamericano de Ottawa
Estimados escritores y editores, Es un placer para nosotros invitarles a participar en la Feria del Libro Latinoamericano de Ottawa que se llevará a cabo el 19 de octubre 2019, dentro del marco del Mes de la Herencia Latinoamericana, Es nuestro deseo que todos los escritores latinoamericanos residentes en Canadá estén presentes o estén representados por sus editoriales en este importante evento literario. Durante el día habrá lecturas cortas, discusiones literarias y presentación de libros. Library and Archives Canada 395 Wellington St, Ottawa, ON K1A 0N4 11 am a 9 pm (la última presentación comienza a las 8 pm) Entrada libre y gratuita a todos los eventos literarios. Los eventos musicales y la película "Mañana no te olvides" son con boletos. Esta feria es posible realizarse gracias al trabajo voluntario de los coordinadores de este evento. Para más información pueden contactar a los coordinadores de la Feria del Libro: Ramon Sepulveda ramonsep@gmail.com – 613 979 1743 o Silvia Alfaro info@artemapale.com – 613 986-9409 Escritoras y escritores:
Con motivo de la celebración de los 15 años del nacimiento de la Editorial Mapalé, estamos convocando a las escritoras y a los escritores canadienses a formar parte de la Primera Antología de Microrrelatos, cuyo título será “Microrrelatos Mapalé”. Esta antología se presentará en diciembre 2019 en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Para participar, favor enviar a info@artemapale.com lo siguiente: 1. Uno o dos microrrelatos inéditos de 200 a 500 palabras máximo. 2. Tema libre. 3. Biografía de máximo 70 palabras. 4. Indicar su país de nacimiento y ciudad donde reside actualmente. La participación es completamente gratuita. La fecha última de recepción será hasta el día de 30 de junio 2019. Para más información: info@artemapale.com |
Silvia AlfaroEn este blog comparto artículos que me parecen interesantes y también comparto eventos que me llaman la atención o eventos que organizo. CategoriesArchives
Mayo 2020
|